Acerca del premio:
La ACNC honra el nombre del ilustre cirujano colombiano José Félix Patiño Restrepo, pionero de la nutrición clínica, con un premio a la investigación creado en 1989, durante la presidencia de Patricia Savino ND, con el apoyo del Dr. Guillermo Ortiz, para promover y reconocer la investigación en Nutrición en Colombia.
En 2020, la ACNC invita a participar en la versión 31 del Premio de Investigación José Félix Patiño.

CategoríasCategorías
Trabajo Libre
Todos los trabajos en los que al menos un investigador tenga título profesional y no haya sido utilizado para cumplir con el requisito de trabajo de grado de pregrado de las carreras relacionadas con la nutrición humana.
Trabajo de Grado
Los trabajos de investigación que hayan sido presentados como requisito para optar a un título profesional de las carreras relacionadas con la nutrición humana. No incluye trabajos de postgrado, los cuales pueden ser presentados en la categoría de «Trabajo Libre»
Protocolo de investigación
Trabajos de investigación que se encuentran en la etapa de diseño del proyecto, que aún no han realizado la recolección de los datos ni el análisis de los resultados.
ModalidadesModalidades
El premio cuenta con dos modalidades de presentación de los trabajos de investigación aceptados en la convocatoria: presentación oral y póster.
El investigador puede indicar al comité de investigación su voluntad de participar en alguna de las dos categorías, sin embargo el comité de investigación de la ACNC decidirá e informará oportunamente a los investigadores la modalidad de presentación de los trabajos de investigación.
PremiosPremios
Primer Puesto: $7.000.000
Segundo Puesto: $4.000.000
Primer Puesto: $1.000.000
Segundo Puesto: Mención
Primer Puesto: $2.500.000
Mención
RequisitosRequisitos
- La participación en la convocatoria de investigación del Premio José Félix Patiño no tiene ningún costo de inscripción. La presentación de los trabajos aceptados se realizará en el viernes 1 de mayo en el 34 Congreso Metabolismo y Nutrición Clínica de la ACNC que se realizará en Bogotá, Colombia del 30 de Abril al 2 de Mayo de 2020. La organización del congreso asigna una sola inscripción al congreso por cada uno de los trabajos aceptados, el cual debe ser asignado por el grupo de investigación según su conveniencia y no incluye alojamiento, transporte ni viáticos para los investigadores.
- Es obligatorio el envío firmado de la declaración de conflicto de intereses para CADA UNO de los autores del trabajo. Sin este requisito el trabajo será rechazado y no podrá participar en la convocatoria. El PDF de este documento debe ser escaneado en el enlace INSCRIPCION.
- Los trabajos contarán con dos calificaciones dobles y cegadas: una evaluación metodológica en donde se califican aspectos metodológicos del trabajo y una evaluación de la presentación del trabajo en donde se evalúa la claridad del investigador para mostrar sus resultados y su capacidad de solución a las dudas del jurado. La calificación metodológica determinará cuáles trabajos serán aceptados a participar en la convocatoria y representará el 70% de la calificación del trabajo. La presentación oral del trabajo tendrá un valor del 30% de la calificación del trabajo.
- Al registrar el trabajo, deben incluirse TODOS los investigadores que participaron en el mismo con sus direcciones de correo electrónico actualizadas y sin errores. Este proceso debe realizarse con cuidado pues es el único medio que tiene el comité de investigación para contactarse con el grupo de investigadores. La omisión de autores en el trabajo puede traer como consecuencia la descalificación del trabajo en la convocatoria. Al inscribir el trabajo o protocolo se debe especificar claramente el autor de correspondencia.
- A partir de este año no será requisito adjuntar el trabajo en formato PDF, simplemente se deben diligenciar los campos correspondientes, los cuales tendrán límite de palabras. Es importante asegurarse que la información contenida en estos campos sea relevante y precisa, pues es la única información que tendrán los jurados para realizar la evaluación del trabajo.
- Se podrán adjuntar gráficas y tablas en formato PDF, adjunto al formato de inscripción, las cuales podrán ayudar a resumir los resultados de la investigación.
- Todos los resúmenes de los trabajos y protocolos serán publicados en la Revista de Metabolismo y Nutrición Clínica de la ACNC.
- Todos los trabajos y protocolos presentados tendrán una certificación de participación que emite la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.